InicioSociedadCómo impactará en la Argentina los aranceles impuestos por Donald Trump

Cómo impactará en la Argentina los aranceles impuestos por Donald Trump

El anuncio del presidente Donald Trump de establecer una pausa de 90 días en la suba generalizada de aranceles ha generado un impacto significativo en el comercio internacional, y Argentina no es la excepción. Aunque esta medida busca aliviar tensiones comerciales con varios países, la decisión de mantener un piso arancelario del 10% para la mayoría de las naciones, incluida Argentina, plantea desafíos y oportunidades para la economía local.

Además, la advertencia de una funcionaria de la Casa Blanca sobre la carne argentina añade un matiz de incertidumbre que merece ser analizado. La medida de Donald Trump, anunciada en el marco de una escalada arancelaria que ha afectado a múltiples socios comerciales, establece un arancel universal del 10% para la mayoría de los países, mientras que los productos chinos enfrentan gravámenes mucho más altos, de hasta el 125%.

En el caso de Argentina, este piso arancelario elimina la ventaja comparativa que el país tenía frente a otras naciones que enfrentaban tasas más elevadas. Según expertos en comercio internacional, como Marcelo Elizondo, esta decisión nivela el terreno para todos los países, pero también reduce las oportunidades competitivas de Argentina en el mercado estadounidense.

Uno de los sectores más afectados por esta medida es el agropecuario, especialmente las exportaciones de carne argentina. La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, respaldó la política de «Estados Unidos primero» y señaló que productos como la carne argentina podrían estar en la mira de medidas proteccionistas adicionales.

 Esto genera preocupación en el sector exportador argentino, que ya enfrenta desafíos significativos debido a los costos adicionales que implica el nuevo esquema arancelario. En términos prácticos, la pausa de 90 días ofrece una ventana de oportunidad para renegociar términos comerciales con Estados Unidos.

 Según fuentes oficiales, más de 75 países, incluida Argentina, han iniciado conversaciones con la Casa Blanca para buscar acuerdos que mitiguen el impacto de estas medidas. Sin embargo, el éxito de estas negociaciones dependerá de la capacidad del gobierno argentino para presentar propuestas que beneficien a ambas partes y de la disposición de la administración Trump para flexibilizar su postura.

Impacto económico

El impacto económico de esta medida no se limita al sector agropecuario. Otros sectores, como el de aluminio, acero y autopartes, también enfrentan desafíos debido a los aranceles específicos que permanecen vigentes. Además, la incertidumbre generada por los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos podría llevar a las empresas argentinas a postergar decisiones de inversión y expansión, lo que afectaría el crecimiento económico a corto plazo.

Por otro lado, algunos sectores podrían encontrar oportunidades en este nuevo escenario. Productos como el maní, el vino y la miel, que tienen una menor dependencia de los mercados arancelarios, podrían beneficiarse si logran adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones comerciales. Sin embargo, esto requerirá un esfuerzo coordinado entre el sector privado y el gobierno para identificar oportunidades y desarrollar estrategias efectivas de exportación.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más noticias
Noticias Relacionadas