InicioEconomíaUn economista pidió gradualismo ante el fin del cepo: está atrasado el...

Un economista pidió gradualismo ante el fin del cepo: está atrasado el dólar?

El economista cordobés Alfredo Blanco advirtió que un cambio drástico en el régimen cambiario tendrá un impacto inflacionario y complicará los objetivos del Gobierno. También sostuvo que el dólar oficial en nuestro país estaba atrasado respecto a niveles históricos.

En diálogo con Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), la charla se desarrolló en el marco de los anuncios del gobierno sobre el fin del cepo cambiario a partir del lunes y el nuevo sistema de flotación administrada del dólar con bandas entre los 1.000 y 1.400 pesos. La medida se concreta tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que prevé un desembolso inicial de USD 12.000 millones para recomponer las reservas del Banco Central.

Riesgo inflacionario y cautela electoral

“El objetivo económico y electoral del Gobierno es la tasa de inflación”, planteó Blanco al referirse a la resistencia oficial a convalidar una devaluación abrupta. Según explicó, cualquier salto brusco del dólar afectaría los precios y podría erosionar el relato de desaceleración inflacionaria que el Gobierno busca sostener. Por eso anticipó una etapa de transición antes de alcanzar un mercado unificado.

Guillermo Francos sobre el PJ cordobés: «Me llama la atención que haya votado ahora con el kirchnerismo»

“No creo que pasemos rápidamente a un mercado unificado y liberado”, afirmó.

Cepo, reservas y acuerdo con el FMI

El economista consideró positivas las señales recientes con el Fondo Monetario y con China. Ambas, según dijo, le dieron al Gobierno margen para anunciar la salida del cepo sin una corrida previa.

“Si no se producían esos acuerdos, la situación iba a ser realmente crítica”, sostuvo. También advirtió que el Banco Central aún no logró recomponer reservas netas y que, pese a las compras, “Argentina sigue en terreno de reservas negativas”.

Un dólar atrasado y la comparación con 2015

Blanco sostuvo que el tipo de cambio real multilateral —indicador que mide la competitividad externa— está 15% o 17% por debajo del nivel observado cuando se levantó el cepo durante el inicio del gobierno de Mauricio Macri. Esa brecha, explicó, puede generar distorsiones si no se corrige de manera gradual.

“Hay un atraso respecto al equilibrio observado en diciembre de 2015”, indicó.

El impacto en Córdoba

Sobre la coyuntura internacional, Blanco advirtió que una recesión mundial impulsada por el conflicto entre China y Estados Unidos podría afectar los precios de los commodities y generar una salida de capitales de mercados emergentes.

“Cuando hay mucha volatilidad, los capitales vuelan hacia la calidad”, explicó.

En ese contexto, la economía cordobesa se vería afectada tanto por el precio de la soja como por las dificultades que tiene la provincia para cobrar lo que la Nación adeuda por la Caja de Jubilaciones. “La provincia tiene un panorama complicado”, concluyó.

Más noticias
Noticias Relacionadas