InicioEconomíaTodos hablan de cauciones: Qué tasa se consigue al invertir pesos en...

Todos hablan de cauciones: Qué tasa se consigue al invertir pesos en estos instrumentos

La vertiginosidad del mercado local tras el salto del dólar de los días anteriores y la suba de tasas para contenerlo, dejó como saldo que un viejo instrumento financiero hoy se vuelva atractivo. Se trata de las cauciones que permiten a quienes tienen pesos disponibles realizar «un plazo fijo de la bolsa» como lo suelen definir los analistas, que tiene la particularidad de permitir colocaciones desde un día.

Para tener una referencia, ayer la tasa llegó a 69% a 7 días, pero como bien alerta la economista Elena Alonso, no se sabe cuánto puede durar este «veranito de tasas», con lo cual aconseja «tomar esta posibilidad de inversión a los que tienen pesos inmovilizados».

La baja del dólar y la suba de la tasa de las cauciones

El dólar retrocedió con fuerza en la jornada previa, restando $25 y ubicándose en $1.275 el tipo de cambio minorista, mientras el mayorista quedó en $1.250. En tanto los dólares financieros también descendieron: el MEP 1,3% hasta los $1.264, y el contado con liquidación 1,7% hasta los $1.267. Otro que perdió fuerza fue el tipo de cambio paralelo que descendió $15 y cerró en $1.305.

Dólar a $1500: empresas apuntan a un tipo de cambio más alto, pero piden que sea «creíble»

El movimiento se dio en paralelo a una fuerte suba en la tasa de caución en pesos, que llegó a superar el 70%, un salto que incentivó el carry trade y empujó a los inversores a posicionarse en moneda local.

Conforme la economía argentina se va a adaptando a la salida de las LEFI’s cuyo desarme implicó un volumen considerable de vencimientos en pesos para el Tesoro, la tasa de caución mostró una volatilidad extrema, con un salto atípico, lo que según los analistas de Rava Bursátil refleja una serie de operaciones de gran volumen en un mercado de tamaño relativamente pequeño.

«El «carry trade», que consiste en hacer tasa en pesos y apostar a la estabilidad del dólar, se vuelve atractivo para inversores más agresivos en este contexto de tasas elevadas.

«Hoy aprovechen las cauciones porque no sé cuánto dura este veranito de tasas, al menos para las personas que tengan unos pesitos sobrantes», señala a PERFIL la CEO de Emerald Capital, Elena Alonso. Al referirse a las tasas que se están pagando, si bien van cambiando diariamente, están en el orden de 69% a 7 días, 53% a 14 días 42% a 21 días y 46,3% a 30 días.

Al momento de definir hacer una caución Alonso señala que la hora del día puede influir en la tasa que se esté negociando.

«En principio, a la mañana en el mercado están las tasas más altas y después cuando ya no hay tanta necesidad de liquidez, comienzan a bajar. Pero lo ideal es tener el dinero en la cuenta de inversiones y ver qué conviene hacer», señaló.

Aumenta la presión ejercida por los vencimientos de deuda con el FMI para 2026

Y en tren de invertir los pesos, recordó que luego de que la caución es hoy la mejor alternativa, luego le siguen «las lecaps, los fondos comunes de inversión y después las billeteras virtuales, para loos pesos de corto plazo«; agregó.

Caución tomadora versus caución colocadora

A los efectos prácticos, bien vale tener a mano algunas consideraciones sobre las cauciones. Una distinción importante las divide en cauciones colocadoras versus cauciones tomadoras.

En las cauciones bursátiles, una «caución tomadora» es cuando una persona o empresa obtiene financiamiento dejando títulos valores como garantía, mientras que una «caución colocadora» es cuando un inversor presta dinero y recibe intereses a cambio.

Los últimos movimientos del mercado y una volatilidad de tasa que sigue

La presión sobre las tasas en moneda local continuó en la jornada de ayer dentro de un contexto de iliquidez desde la última licitación del Tesoro. Y todo parece indicar que seguirá. En efecto, la tasa de caución a 1 día fue volátil durante toda la jornada y cerró apenas por debajo del 50%, luego de que algunas operaciones de gran volumen sugirieran una posible intervención oficial, algo que las autoridades negaron.

Felipe Núñez, integrante del equipo de Max Capital, sostuvo que «la mayor liquidez observada en la tasa overnight demuestra que la liquidez siempre estuvo, y que el mercado debe adaptarse al nuevo esquema. Esa parece ser la visión generalizada del gobierno, que niega cualquier tipo de intervención para reducir tasas». En este contexto, Nuñez señala que «el mercado se está adaptando, pero las tasas seguirán siendo altas y volátiles hasta la próxima licitación del Tesoro, que será el martes y se liquida el 31, cuando vencen ARS 11,8 billones. Mientras tanto, veremos al mercado arbitrar entre tasas, como se observó ayer, trasladando liquidez de un segmento a otro».

Ni plazo fijo ni dólar: cuál es la inversión que paga una tasa de interés de 70%

Además, Nuñez sostuvo que el uso de operaciones de mercado abierto, la ventanilla de pases, o una señal más clara sobre las licitaciones del Tesoro, podrían aliviar la presión sobre las tasas, pero el gobierno no parece dispuesto a ajustar su postura, bajo la premisa de que el mercado se irá adaptando gradualmente.

«Un tipo de cambio más fuerte como resultado de tasas altas e intervenciones en futuros parecería ser uno de los objetivos, junto con un apretón de liquidez para reducir la inflación», dijo. Sin embargo, también mencionó que «el nivel elevado de tasas pondrá un freno a los créditos, incrementará los riesgos de refinanciamiento corporativo y afectará las cuentas fiscales, ya que implica un mayor costo por intereses.

«Las tasas reales altas, si bien son efectivas en el corto plazo para fortalecer la moneda, solo ganan tiempo y trasladan la presión hacia adelante», advirtió.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas