En medio de la intensificación de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Francisco Aguirre, un solicitante de asilo que vive Oregón, se convirtió en una voz clave para su comunidad. Desde un programa de radio en el sótano de una iglesia en Portland, difunde alertas verificadas sobre operativos migratorios para contrarrestar la desinformación de las redes sociales y proteger a familias enteras de migrantes en Estados Unidos.
De acuerdo con CBS News, Francisco Aguirre llegó a Estados Unidos en los años 90, tras huir de la violencia en El Salvador, donde asesinaron a uno de sus hijos en 2015. Vivió sin estatus legal hasta el 2000, cuando lo deportaron tras ser atrapado mientras vendía heroína y cocaína en Portland.
Sin embargo, Aguirre volvió a entrar ilegalmente a EE.UU. años después y solicitó asilo. Nuevamente en Portland, se convirtió en activista por los derechos de los inmigrantes y en coordinador de una organización sin fines de lucro que administra un centro de jornaleros.
Actualmente, el propio activista y sus simpatizantes aseguran a CNN que es “una persona reformada, un hombre de familia y pilar comunitario“. Incluso estudia para convertirse en pastor. “Mentiría, si dijera que no tengo miedo”, reconoció Aguirre, al explicar que su labor lo expone a riesgos, “pero no tengo opción”.
Hoy, el migrante conduce un programa de radio desde el sótano de una iglesia en Portland, donde se refugió de las autoridades tras reingresar ilegalmente en EE.UU. Allí informa sobre redadas y detenciones del ICE, e incluso asume riesgos por su propio estatus migratorio.
Aguirre agregó: “Estas personas con máscaras están atacando familias. Hay niños que se despertaron preguntando por su papá, su mamá, y su mamá ya está detenida. Así que tengo que hacerlo”.
Distintas comunidades de todo Estados Unidos utilizan herramientas como la aplicación de navegación Waze, cámaras Ring, foros de Reddit y grupos de Facebook y WhatsApp para advertir sobre la presencia de agentes del ICE.
En algunos casos, de acuerdo con el mencionado medio, se emplean códigos como falsos avisos de “carretera helada” (en pleno verano) en Waze para indicar que hay oficiales migratorios en la zona. Este sistema informal creció tras la segunda investidura de Donald Trump, cuando aumentaron las deportaciones y los arrestos diarios.
Aunque ingeniosa, esta estrategia puede no ser siempre confiable, de acuerdo al propio Aguirre. El líder comunitario advirtió a CNN que las alertas erróneas pueden generar miedo innecesario. Por eso, su equipo se encarga de verificar los datos y de frenar publicaciones falsas.
“Nos aseguramos de que la información que está allí sea verídica”, explicó Aguirre. Y si no lo es, alertan a su comunidad. “Oye, deja de compartir esta publicación. No es cierto. Esto no está pasando”, explican.
Por su parte, Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), sostiene que estos avisos podrían interpretarse como «obstrucción de la justicia».
La funcionaria comentó: “Nuestros valientes agentes del ICE ya enfrentan un aumento de casi el 1000% en agresiones contra ellos. Si obstruye o agrede a nuestras fuerzas del orden, lo perseguiremos y será procesado con todo el peso de la ley”.
Aguirre no piensa lo mismo. “Nuestra comunidad hará lo que sea para defender a su familia. Pero seamos claros: no estamos a favor de la violencia. No somos una comunidad violenta. Somos una comunidad de paz, de amor y de unidad. Nunca usaremos la violencia”, declaró.
El salvadoreño aclaró que, pese a las amenazas, los inmigrantes seguirán su monitoreo en su programa de radio, las redes sociales y aplicaciones impulsadas por la comunidad, junto con otros métodos que no detalló. En su opinión, mantener esos canales en privado es importante.
A pesar de su activismo, Aguirre aclara no se opone a todo el trabajo del ICE. “Estamos de acuerdo con que el gobierno federal haga cumplir la ley y detenga a quienes vienen a hacer daño a Estados Unidos, pero eso no es lo que pasa ahora”, explicó.
En este sentido, datos internos del ICE obtenidos por CNN en junio indicaron que menos del 10% de los detenidos desde octubre tienen antecedentes penales graves, un hecho que refuerza las críticas de Aguirre y otros defensores de los migrantes. “Detienen a familias que sostienen a este país“, agregó.
Su idea se respalda además por una encuesta del mencionado medio, que encontró que el 55% de los estadounidenses consultados dijo que el presidente ha ido demasiado lejos en lo que respecta a deportar inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos, un aumento de 10 puntos desde febrero.