El grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de productos electrónicos del país, activó un plan de suspensiones en tres de sus plantas de Tierra del Fuego. Según explicaron desde la compañía a LA NACION, la decisión responde a la baja en el consumo y tendrá alcance sobre sus plantas que fabrican teléfonos celulares.
La medida alcanzará a Industria Austral de Tecnología (IATEC), Famar y Brightstar, que interrumpirán la producción una semana por mes hasta diciembre.
Fundada en 1983 por la familia Caputo, el grupo incorporó IATEC en 2009, dedicada a la industria de electrónica de consumo y que un año después firmó un acuerdo con Nokia -luego adquirida por Microsoft- para ensamblar celulares. Más tarde sumó televisores, equipos de audio y vídeo, notebooks y microondas, entre otros.
En 2019 compró Holdcar, la cual dentro de sus activos tenía a Famar Fueguina, fabricante de autorradios y módulos electrónicos para la industria automotriz. Adicionalmente, fabricó módems residenciales y teléfonos celulares. Y un año después adquirió la filial local de Brightstar, que producía teléfonos de Samsung y LG bajo el régimen industrial fueguino.
Según lo detallado por medios locales, el esquema acordado contempla a trabajadores efectivos, contratados y bajo el régimen de Prestación Permanente Discontinua (PPD), quienes cobrarán el 50% de su salario en carácter no remunerativo durante los días de suspensión.
Hoy la compañía cuenta con otras cinco plantas industriales en la provincia. Las plantas vinculadas a la producción de autopartes y televisores, en tanto, continuarán operando con normalidad.
Ya en mayo, tras el anuncio del Gobierno sobre la baja de los aranceles de importación, las empresas radicadas en la isla aseguraron que con la medida se verá afectada la fabricación de los modelos más económicos. En ese entonces, la quita de los aranceles fue acompañada por otro anuncio: una reducción en la alícuota de los impuestos internos que alcanzan a los celulares, televisores y aires acondicionados.
Entre los cambios más relevantes, se establece una baja progresiva del Derecho de Importación Extrazona para los teléfonos inteligentes y celulares portátiles: del 16% al 8% en una primera etapa y al 0% a partir del 15 de enero de 2026 y una reducción de la tasa de impuestos internos del 19% al 9,5% para bienes como aires acondicionados, celulares, monitores y televisores. Además, se fijó una tasa del 0% hasta el 31 de diciembre de 2038 para estos productos cuando sean originarios del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El ajuste ocurre en un contexto de balances mixtos. Según los resultados del primer semestre, el grupo registró un margen bruto de $200.482 millones, 15% más que en 2024. Sin embargo, el margen operativo se desplomó, pasando de $417.912 millones el año pasado a $56.081 millones en 2025. Asimismo, si bien casi todas sus divisiones exhibieron un crecimiento interanual, la comparativa tiene en cuenta el 2024, que se vio marcado por una importante caída.
En autopartes, la producción de sistemas de climatización para autos subió 43% (33.399 vs. 23.371 unidades), mientras que la de autorradios cayó 20% (85.816 vs. 122.160 unidades), respecto al segundo trimestre del año pasado. En tanto, en cuanto a las ventas, el Grupo Mirgor registró un incremento del 30,62% en equipos de climatización y una disminución del 25,09% en lo referido a equipos de autorradio en comparación con los volúmenes vendidos en el mismo período del ejercicio anterior.
En celulares, la producción saltó casi 146% interanual en el segundo trimestre (802.583 vs. 288.853 unidades) y las ventas crecieron 58,82%: alcanzaron las 711.508 unidades desde las 438.675 registradas en el año 2024.
En televisores, la producción trepó 201%: pasaron a 107.440 unidades desde las 30.075 registradas en el mismo período del año 2024. En tanto, las ventas aumentaron 66%: alcanzaron las 122.466 unidades desde las 76.289 unidades anotadas un año atrás.
Frente a estos resultados, en su último informe a inversores, Mirgor adelantó que buscará ampliar su negocio minorista y reforzar la representación de nuevas marcas. Asimismo, señalaron que se “presenta como una oportunidad la reciente implementación de medidas para ofrecer productos fabricados bajo el régimen 19.640 de forma directa al consumidor final”.
Para José Luis Alonso, CEO de la empresa, el peso que tiene Tierra del Fuego no es un dato menor a la hora de explicar la estrategia de negocios del grupo. “Para ser 100% sincero en ninguna de nuestras decisiones, ni para bien, ni para mal, Tierra del Fuego es una variable que tomamos en cuenta a la hora de pensar nuevos negocios. El de Tierra del Fuego es un régimen promocional que tiene una vigencia hasta el 2038 y para nosotros eso es inamovible, aunque igualmente cada vez dependemos menos de la isla. Cuando yo llegué a la compañía en 2016 el 90% de los negocios pasaba por Tierra del Fuego y hoy representa solo el 50%”,señaló el año pasado en una entrevista a LA NACION.