InicioEspectáculosBardem, Morán, Phoenix y otros 3900 actores no trabajarán con instituciones israelíes...

Bardem, Morán, Phoenix y otros 3900 actores no trabajarán con instituciones israelíes «cómplices de crímenes de guerra»

Desde hace varios meses, actores mega reconocidos de Hollywood se vienen manifestando con respecto al conflicto armado entre Israel y Palestina. Sin embargo, en los últimos días, la división entre ambos bandos se profundizó a un nivel que nadie se vio venir.

Esto es porque varias figuras, entre las que hay ganadores de los premios Emmy, Oscar y BAFTA, firmaron un documento para comprometerse a no trabajar más con empresas o instituciones israelíes que estén «implicadas en el genocidio contra el pueblo palestino”.

Cecilia Roth uno de los pocos nombres argentinos que aparecen en el compromiso. Foto: EFE.

La lista original contaba con 1200 firmas y, con el correr de los días, varios directores y actores se sumaron a la movida, llegando al total actual, que este miércoles ya superó las 3900.

Entre los actores que firmaron el acuerdo se encuentran grandes nombres internacionales como como Mark Ruffalo, Joaquin Phoenix, Andrew Garfield, Guy Pearce, Javier Bardem, Olivia Colman, Emma Stone, Joe Alwyn, Cinthia Nixon y Elliot Page. También se sumaron a la movida varios argentinos, como Cecilia Roth, Nahuel Perez Biscayart y Mercedes Morán.

Asimismo, suscribieron varios guionistas y directores como Yorgos Lanthimos , Ava DuVernay, Adam McKay, Boots Riley, Emma Seligman, Joshua Oppenheimer y Mike Leigh.

Emma Stone y Yorgos Lanthimos firmaron el acuerdo. Foto: EFE.

El documento que firmaron

La declaración de compromiso firmada por actores y realizadores cinematográficos fue publicada y promovida por el grupo Film Workers for Palestine (Trabajadores del cine por Palestina) y está inspirado en el movimiento Filmmakers United Against Apartheid (Cineastas Unidos contra el Apartheid) que fue fundado por Jonathan Demme, Martin Scorsese y otros 100 cineastas destacados en 1987. En aquel entonces, el objetivo era exigir que la industria cinematográfica estadounidense se negara a distribuir películas en la Sudáfrica del apartheid.

Mark Ruffalo se sumó al movimiento en defensa de Palestina. Foto AFP.

En el texto del documento, se establecen varios ejemplos de los tipos de complicidad de las instituciones con Israel que no serán tolerados por las personas que adirieron a el. Uno de ellos es, por ejemplo «encubrir o justificar el genocidio y el apartheid, y/o colaborar con el gobierno que los comete».

“En este momento urgente de crisis, donde muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la matanza en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable”, reza el acuerdo.

Y sumó: “La gran mayoría de las empresas de producción y distribución cinematográfica, agentes de ventas, cines y otras instituciones cinematográficas israelíes nunca han respaldado los derechos plenos e internacionalmente reconocidos del pueblo palestino”.

El compromiso

El texto completo del compromiso firmado por más de 3900 trabajadores de cine fue publicado en los canales oficiales de Film Workers for Palestine y dice:

«Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para moldear la percepción. En este momento de crisis urgente, donde muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la masacre en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en este horror implacable.

«El tribunal más importante del mundo, la Corte Internacional de Justicia, ha dictaminado que existe un riesgo plausible de genocidio en Gaza y que la ocupación israelí y el apartheid contra los palestinos son ilegales. Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todos es un profundo deber moral que ninguno de nosotros puede ignorar. Por lo tanto, también debemos denunciar ahora el daño infligido al pueblo palestino.

«Respondemos al llamado de los cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a “hacer todo lo humanamente posible” para poner fin a la complicidad en su opresión.

«Inspirados por Cineastas Unidos Contra el Apartheid que se negaron a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid, nos comprometemos a no proyectar películas, aparecer o trabajar de otro modo con instituciones cinematográficas israelíes (incluidos festivales, cines, emisoras y compañías de producción) que estén implicadas* en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino».

* Entre los ejemplos de complicidad se incluyen el encubrimiento o la justificación del genocidio y el apartheid y/o la asociación con el gobierno que los comete»

Más noticias
Noticias Relacionadas