El mercado bursátil estadounidense experimentó este lunes otra jornada de alta volatilidad, en medio de la guerra comercial global iniciada por la suba de aranceles del presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Con el desplome de las bolsas asiáticas y de Europa como telón de fondo, en Wall Street se vivieron momentos de incertidumbre y que podrían considerarse insólitos. Es que, en medio de las caídas generalizadas, durante un momento del lunes por la mañana los índices rebotaron a partir de una fake news.
Esta noticia falsa provocó un repentino sube y baja en las acciones de los principales índices de Nueva York, con un impacto estimado en u$s2,5 billones en valor de mercado.
La fake news que hizo rebotar temporalmente a Wall Street
Una hora después de la apertura de operaciones este lunes, las acciones pasaron de fuertes caídas a significativas subas en cuestión de minutos, para luego volver a terreno negativo. ¿Qué provocó este abrupto cambio de tendencia?
Durante la mañana, las acciones cambiaron repentinamente de rumbo y subieron tras un reporte que indicaba que Trump estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países excepto China. Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca negaron rápidamente la noticia, calificándola de «noticia falsa» y enviando al mercado nuevamente a números rojos.
Minutos después de las 10 se observa cómo el índice S&P 500 rebotó, para luego volver a bajar
La CNBC había citado al director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, sobre esta posible pausa, pero posteriormente la Casa Blanca desmintió la información.
«Hay informaciones de que la Casa Blanca no está confirmando la idea de una pausa. Son solo rumores que están afectando a los precios de las acciones, y así de grave es la situación», dijo Robert Pavlik, gestor senior de carteras de Dakota Wealth.
En los gráficos que muestran la evolución de los principales índices de Wall Street se puede observar el repunte durante la mañana del lunes, para luego volver a caer y quedar en terreno negativo. Aunque, finalmente, las bajas no fueron tan abruptas como al comienzo de la rueda.
El mercado reaccionó con igual velocidad a la desmentida. Rápidamente, el S&P 500 perdió u$s2,5 billones en valor de mercado desde el máximo alcanzado 22 minutos antes.
Durante esos minutos, los índices bursátiles de Estados Unidos vivieron oscilaciones de hasta 7% intradiario. El Dow Jones pasó de una caída de más de 1.000 puntos a un repunte parcial, y luego volvió a retroceder hasta marcar una pérdida neta de 629 puntos. En paralelo, el Nasdaq 100, con fuerte presencia de tecnológicas, descendía 1,7%, después de haber ingresado en fase bajista el viernes anterior.
Lo cierto es que las acciones estadounidenses se vieron golpeadas por los planes de Trump de imponer aranceles generalizados a todas las importaciones en Estados Unidos, así como más gravámenes a algunos de sus principales socios comerciales.
El S&P 500 cayó un 20% intradía desde su máximo histórico de cierre de febrero. El Dow Jones perdió casi un 17% desde su máximo histórico de diciembre. Los tres índices se situaron en mínimos de más de un año.
Desplome en los mercados globales
En tanto, las principales bolsas de Asia registraron fuertes caídas al inicio de la semana, en un contexto marcado por la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos. La jornada del lunes profundizó la tendencia descendente que se viene registrando desde la implementación de nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump.
En los mercados asiáticos, el impacto fue considerable. El índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cerró con una baja del 13,2%. El Nikkei 225, principal referencia de la bolsa de Tokio, retrocedió un 7,8%. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 7,3%, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 5,6%. Estos retrocesos superan incluso las pérdidas registradas durante las sesiones del jueves y viernes anteriores, cuando los mercados comenzaron a reaccionar con fuerza a la nueva política arancelaria estadounidense.
En el ámbito europeo, los principales indicadores también operan con resultados negativos. El DAX de Fráncfort descendió un 4,2%; el CAC 40 de París retrocedió un 4,8%, y el FTSE 100 de Londres perdió un 4,5%. El índice paneuropeo Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 3,5%, reflejando la magnitud de la aversión al riesgo en los mercados globales.
El conflicto también dejó su huella en el mercado de materias primas. El precio del petróleo estadounidense cayó por debajo de los 60 dólares por barril, marcando su nivel más bajo desde abril de 2021.
Los principales índices bursátiles de Wall Street también mostraban una tendencia marcadamente negativa. Los contratos del Dow Jones 0,6%%. El S&P 500 subió 0,3% y el Nasdaq 100, con alta ponderación de empresas tecnológicas, avanzaba un 0,9%.
Estos movimientos marcan una nueva jornada con pérdidas en la Bolsa de Nueva York, en lo que algunos analistas del sector financiero ya denominan como un potencial «lunes rojo», dada la magnitud de las bajas. La caída en la cotización de criptomonedas como el bitcoin, que también retrocedía con fuerza, se suma al contexto de alta volatilidad y retracción de activos considerados de riesgo.