La inflación mayorista se aceleró a 1,6% en junio luego de marcar deflación en mayo y empató con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el comportamiento de los precios minoristas. A la vez, acumuló un alza del 9,2% en los primeros seis meses del año y un incremento interanual del 21,2%.
Así surge del Sistema de índices de precios mayoristas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a partir del análisis del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Este indicador exhibió una suba de 1,7% en los productos nacionales y 1,3% en los importados.
Inflación de junio 2025: las razones del segundo número más bajo de la era Milei
La inflación mayorista volvió a acelerarse en junio
Entre los rubros con mayor incidencia en la variación del IPIM se destacaron el tabaco (+5,9%), el petróleo crudo y gas (+2,5%), los alimentos y bebidas (+1,5%) y los productos refinados del petróleo (+1,6%). También se registraron alzas significativas en los vehículos automotores y repuestos (+2,3%) y en la energía eléctrica (+2,4%).
En paralelo, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye el impacto de los impuestos, avanzó 1,5% en junio y acumula una suba de 9,1% en lo que va de 2025. Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide exclusivamente productos nacionales y considera tanto mercado interno como exportaciones, también creció 1,5% mensual y 9,3% en el acumulado anual.
De esta manera, se revirtió la deflación de 0,3% que había marcado el indicador en mayo debido, en buena parte, a la estabilidad del dólar oficial. Durante el sexto mes del año, tanto los bienes nacionales como los importados volvieron a experimentar aumentos.
Es importante señalar que la canasta utilizada para calcular la inflación mayorista tiene una fuerte dependencia del tipo de cambio y está compuesta principalmente por bienes, con escasa participación de los servicios. Por esta razón, suele mostrar variaciones distintas a las que refleja el IPC.
La inflación minorista avanzó levemente en junio
A comienzos de semana, el INDEC informó que la inflación minorista fue de 1,6% y anotó un tenue crecimiento de 0,1 puntos porcentuales en relación con el 1,5% registrado en mayo. Este último guarismo había sido la menor cifra en la era Milei y desde 2020.
De acuerdo al reporte oficial, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en alquileres de viviendas y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.
Al mismo tiempo, el segmento con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). Por el contrario, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).
Asimismo, los dos rubros con las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%). El primero traccionó el indicador a la baja y permitió compensar los ascensos de los servicios públicos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%). En cuanto a la núcleo, que no contempla ni estacionales ni regulados, mostró el menor número desde mayo de 2020.
MFN