InicioEconomíaSchmidt: Si el gobierno estuviera cómodo con el dólar actual, no intervendría

Schmidt: Si el gobierno estuviera cómodo con el dólar actual, no intervendría

Félix Schmidt, economista, aseguró en diálogo con Canal E que la política cambiaria del gobierno busca sostenerse hasta las elecciones, aunque la falta de dólares sigue siendo un problema estructural.

Volatilidad del dólar e impacto inflacionario

Lo que está viendo el mercado es la intención de intervención del gobierno”, explicóel entrevistado , al analizar por qué el dólar se mantiene cerca de los $1.300 pese a medidas como la venta de futuros y la suba de tasas. Según el economista, el intento de deshacerse de las Leliq por parte del gobierno es interpretado por los agentes económicos como un anticipo de inflación, lo que motiva la dolarización y genera volatilidad en el tipo de cambio.

Sobre el efecto en los precios, “el pass-through viene reaccionando de manera lenta, por suerte para el gobierno”, indicó. Esta reacción moderada se explica, en parte, por un consumo deprimido que actúa como freno a la traslación de precios. No obstante, advirtió que el contexto internacional no favorece: “El aumento de los commodities por las tensiones geopolíticas le juega en contra a la política del gobierno”.

Frente al debate sobre el precio de equilibrio del dólar, Schmidt fue tajante: “Si el gobierno estuviera cómodo con el dólar actual, no intervendría”. A su juicio, la administración no está haciendo esfuerzos serios para aumentar reservas, lo que revela que “mal o bien, dentro de la política económica del gobierno está un aumento del dólar incluida”.

Elecciones, riesgo país y FMI

Con la mirada puesta en los próximos meses, el economista sostuvo que la estrategia oficial es clara: “El gobierno está haciendo todos los esfuerzos para mantener el dólar en la previa de las elecciones”. Aunque aclaró que el oficialismo tiene poco para perder en términos legislativos, ya que “al renovar bancas de 2021, donde no tenía tanto peso, puede salir ganando”, sobre todo si logra reemplazar aliados por diputados propios.

Respecto al riesgo país, hoy en 759 puntos básicos, Schmidt fue contundente: “El gobierno va a tener una baja del riesgo país cuando logre resolver el problema de fondo, que es la falta de dólares”. Aseguró que no basta con señales al mercado o buenos resultados electorales; sin una política clara de acumulación de divisas, no habrá mejoras sostenidas.

Finalmente, al ser consultado sobre la salida de la número dos del FMI, el economista relativizó el impacto: “El acuerdo es más entre el gobierno de Argentina y el de Estados Unidos que con el FMI en sí”. Afirmó que el gobierno argentino deberá construir una buena relación con la nueva ejecutiva, pero que esto no alteraría de forma significativa las definiciones macroeconómicas, al estar más condicionadas por el respaldo político estadounidense.

Más noticias
Noticias Relacionadas